Epidemiología de las mordeduras de gato a personas en Uruguay: efectos de la edad, sexo, estación de año y la pandemia de COVID-19.


Juan Pablo Damián, Javier Román, Gabriella Willat y Florencia Barrios (2024)

 

Las mordeduras de animales domésticos, como perros y gatos, representan un problema de salud pública. Además de causar lesiones físicas, pueden transmitir enfermedades y afectar a los propios animales, que en algunos casos terminan siendo abandonados o sacrificados.

 

Un problema de salud pública poco estudiado

 

Si bien los perros son responsables de la mayoría de las mordeduras reportadas, las mordeduras de gato han sido menos estudiadas, especialmente en América Latina. Algunos países han analizado estos incidentes, pero con limitaciones: se ha estudiado su frecuencia en ciertos grupos de edad o en regiones específicas, sin abarcar todo el país o sin considerar variaciones estacionales.

 

Teniendo en cuenta este contexto, el Dr. Juan Pablo Damián y su equipo se propusieron analizar por primera vez la epidemiología de las mordeduras de gato en Uruguay a nivel nacional, abarcando un período de diez años (2010-2020). En su estudio evaluaron factores como la edad y el sexo de las víctimas, la estación del año en la que ocurrieron los incidentes y el posible impacto de la pandemia de COVID-19.

 

Aunque se sabe que los cambios en la convivencia humano-animal pueden influir en el comportamiento de los gatos, hasta ahora no existían estudios que analizaran si la pandemia afectó la frecuencia de mordeduras en humanos. Esta investigación busca llenar ese vacío y aportar información relevante sobre un fenómeno poco explorado en la región.

 

Cómo se hizo el estudio

 

Para este estudio, se analizaron los registros del Ministerio de Salud Pública de Uruguay sobre mordeduras de gato entre 2010 y 2020. En el país, estos incidentes deben ser reportados cuando una persona recibe atención médica, lo que permitió contar con un registro fiable.

 

A partir de esta base de datos, se tuvieron en cuenta algunos factores que podrían influir en su frecuencia, como:

 

  • El sexo de la víctima, para evaluar si las mordeduras son más frecuentes en hombres o en mujeres.
  • La edad de la persona mordida, dividiendo a las víctimas en seis grupos de edad, desde niños hasta adultos mayores.
  • La estación del año en la que ocurrieron los incidentes, para ver si hay épocas con mayor o menor incidencia de mordeduras.
  • El impacto de la pandemia de COVID-19, comparando la cantidad de mordeduras en 2020 con los años previos (2010-2019), para ver si hubo cambios en la frecuencia de estos eventos.

 

Resultados del estudio

 

📌 Mordeduras reportadas:
Entre 2010 y 2020, se registraron 779 mordeduras de gato en Uruguay.

 

👥 ¿Quiénes son las personas más afectadas?

  • Las mujeres fueron mordidas con más frecuencia (2 de cada 3 casos).
  • Los hombres fueron mordidos a edades más tempranas.
  • Las mujeres sufrieron más mordeduras entre los 30 y 74 años.
  • Los mayores de 75 años fueron el grupo con menor incidencia.

🌤️ ¿Cuándo ocurren más mordeduras?

  • Son más frecuentes en primavera y verano.
  • En otoño e invierno los casos disminuyen.
  • Sin embargo, la diferencia no es significativa, por lo que la estación del año no parece ser un factor clave.

🦠 ¿Tuvo la pandemia algún impacto?

  • El número de mordeduras en 2020 fue similar al de los años previos.
  • No hubo cambios en la proporción de hombres y mujeres afectados.
  • Se observó una leve tendencia a que las víctimas fueran más jóvenes, pero sin un impacto claro.
Gráfico de barras mostrando el número de personas mordidas por gatos en Uruguay entre 2010 y 2020, con un aumento notable en 2014.

Lo que nos dice este estudio

 

Este es el primer estudio que analiza las mordeduras de gato en Uruguay a nivel nacional, considerando edad, sexo y variación estacional. Sus hallazgos permiten comparar la situación con otros países y comprender mejor qué factores pueden influir en estos incidentes.

 

A nivel regional, la tasa anual de mordeduras en Uruguay es similar a la de Chile, pero mucho menor que en Colombia o Brasil. Globalmente, se asemeja a la de Estados Unidos, aunque es más baja que en España o Irán. Sin embargo, estas comparaciones pueden verse afectadas por diferencias culturales y en los sistemas de reporte de cada país.

 

 

¿Por qué las mujeres son mordidas con más frecuencia?

 

El estudio muestra que las mujeres son mordidas con más frecuencia que los hombres, un patrón similar al observado en Colombia y EE.UU., aunque en otros países se ha reportado lo contrario. Estas diferencias podrían deberse a factores socioculturales que influyen en la interacción con los gatos.

 

Algunas investigaciones sugieren que las mujeres pasan más tiempo con los gatos y que estos prefieren interactuar con ellas, lo que podría aumentar la probabilidad de mordeduras. Además, mientras los gatos muerden más a mujeres, los perros afectan más a los hombres, especialmente a niños varones menores de 14 años.

 

 

¿Influyen las estaciones del año?

 

Este es el primer estudio en América Latina que analiza la variación estacional de las mordeduras de gato. Se encontró que los casos son más frecuentes en primavera y verano, un patrón similar al observado en España.

 

Sin embargo, esto no parece estar relacionado con la reproducción felina, ya que en Uruguay la mayoría de los gatos están esterilizados. Es posible que el comportamiento de los gatos cambie con la estación, o que en meses cálidos haya más interacciones con ellos, aumentando el riesgo de mordeduras.

 

¿Tuvo la pandemia un impacto en las mordeduras de gato?

 

Dado que la pandemia alteró la convivencia humano-animal, los investigadores analizaron si hubo cambios en la frecuencia de mordeduras en 2020. Los resultados muestran que el número de mordeduras no varió respecto a años anteriores.

 

No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres afectados, aunque se observó una ligera tendencia a que las víctimas fueran más jóvenes, sin un impacto claro en la frecuencia total de los casos..

 

Este hallazgo refuerza el concepto de "One Health, One Welfare", que destaca la conexión entre la salud de los humanos, los animales y el ambiente.

 

Diagrama sobre el impacto de mordeduras de serpiente en humanos y animales, mostrando pérdidas en salud, productividad y medios de vida

Conclusión

Aunque menos frecuentes que las de perro, las mordeduras de gato representan un problema de salud pública en Uruguay. Entre los hallazgos más importantes del estudio destacan:

 

🔹 Las mujeres son las principales víctimas, especialmente entre los 30 y 74 años.

🔹 Las mordeduras son más frecuentes en primavera y verano, aunque no se sabe con certeza por qué.

🔹 La pandemia no alteró la cantidad de mordeduras, aunque las víctimas tendieron a ser más jóvenes.

 

A pesar de aportar información clave, este estudio deja abiertas preguntas sobre los factores que influyen en la agresividad de los gatos y su relación con la convivencia humano-animal. Se necesitan más investigaciones para profundizar en este fenómeno y prevenir futuros incidentes.

 

 

📢 Si quieres conocer en profundidad los detalles de esta investigación, puedes acceder al artículo original aquí:

 

Referencia:  

 

Damián, J. P., Román, J., Willat, G., & Barrios, F. (2024). Epidemiology of cat bites to people in Uruguay: Effects of the age and sex of the victim, season of the year, and the COVID-19 pandemic. Open Veterinary Journal, 14(9), 2392. doi: 10.5455/OVJ.2024.v14.i9.27

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.