Barreras y oportunidades para mejorar la prevención de mordeduras de perros y las prácticas de manejo de perros en las comunidades Indígenas del norte.

Laurence Daigle, André Ravel, Francisco Lévesque, Kabimbetas Noah Mokoush, Yves Rondenay, Audrey Simón y Cécile Aenishaenslin (2023)

 

Introducción

 

Las mordeduras de perros son un problema de salud pública mundial, con importantes repercusiones en la salud física y mental de quienes las padecen. Las comunidades indígenas en el norte de Quebec no son la excepción. En estas regiones, la incidencia de mordeduras de perros es significativamente mayor que en otras partes de Norteamérica, debido a una combinación de factores geográficos, sociales y económicos. La gestión de la población canina y la prevención de mordeduras son de vital importancia no solo por el riesgo de lesiones graves, sino también por la posibilidad de transmisión de enfermedades como la rabia, que es endémica en algunas zonas del Ártico.

 

Sin embargo, las soluciones tradicionales, como los servicios veterinarios de corta duración o la regulación de la población canina, enfrentan desafíos únicos en estas comunidades, dados su ubicación remota, recursos limitados y la necesidad de respetar las prácticas y percepciones culturales locales.

 

La Dra. Daigle y sus colaboradores, en un reciente trabajo de investigación, analizaron las barreras y oportunidades para mejorar la prevención de mordeduras de perros y la gestión de la población canina en dos comunidades indígenas del norte de Quebec.

 

Contexto y Descripción del Estudio

 

El estudio se centró en dos comunidades indígenas del norte de Quebec: Kawawachikamach (KWW), una comunidad Naskapi, y Matimekush-Lac John (MLJ), una comunidad Innu. Estas comunidades, ubicadas en regiones remotas por encima del paralelo 54, se enfrentan a desafíos únicos en la gestión de sus poblaciones caninas debido a su difícil acceso, con conexiones limitadas solo por tren o avión. La falta de servicios veterinarios regulares, combinada con las prácticas culturales y económicas locales, hace que la prevención de mordeduras de perros sea un tema crucial para la salud pública.

 

Es importante destacar que las poblaciones caninas en estas comunidades indígenas son difíciles de definir, ya que los perros pueden ser propiedad de individuos, considerados como perros comunitarios, ser ferales o deambular libremente a pesar de tener dueño.

 

Para captar una visión lo más completa posible del problema, la investigación utilizó un enfoque mixto que combinó datos cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas a 122 habitantes, de los cuales 47 eran dueños de perros, para evaluar el acceso y uso de los servicios veterinarios disponibles, así como las percepciones sobre las prácticas actuales de manejo de la población canina. Además, se llevaron a cabo 37 entrevistas individuales con residentes y profesionales de la salud para explorar en profundidad las barreras y oportunidades percibidas en la implementación de medidas de prevención de mordeduras y manejo canino.

 

El objetivo central del estudio era identificar tanto los desafíos como las oportunidades para mejorar estas prácticas, respetando siempre la autonomía y las tradiciones de las comunidades indígenas.

 

 

Resultados Principales

 

El estudio reveló que, aunque un porcentaje significativo de los propietarios de perros en las comunidades de Kawawachikamach y Matimekush-Lac John había utilizado algún tipo de servicio veterinario (77%), la mayoría consideraba que los servicios disponibles eran insuficientes para cubrir las necesidades de la población canina. Los servicios más utilizados fueron la vacunación contra la rabia (33% en la comunidad KWW y 31% en la comunidad MLJ) y la esterilización (25% en KWW y 31% en MLJ).

 

Sin embargo, muchos habitantes expresaron el deseo de acceder a una gama más amplia de servicios, incluyendo la vacunación contra otras enfermedades, la desparasitación y la atención urgente.
 

Grafica de las opiniones de la comunidad indígena Kawawachikamach
Grafica de las opiniones de la comunidad indígena Matimekush-Lac John

Diferencia entre la conciencia de los servicios veterinarios disponibles y los deseos de los habitantes en cuanto a servicios adicionales en las comunidades de Kawawachikamach (KWW) y Matimekush-Lac John (MLJ)

 

 

Uno de los hallazgos más notables fue la percepción negativa sobre las medidas actuales para el control de la población canina, como el culling (sacrificio de perros) y las clínicas veterinarias de corta duración organizadas por ONGs. Aunque estas medidas son vistas como necesarias por algunos, la mayoría de los entrevistados las consideró inaceptables o insostenibles a largo plazo. En particular, el culling fue percibido como una solución temporal que no aborda las raíces del problema, mientras que las clínicas veterinarias de corta duración, aunque útiles en algunos casos, no fueron suficientes para resolver los desafíos estructurales.

 

Por otro lado, los habitantes destacaron la necesidad de mejorar el acceso a servicios veterinarios permanentes y la implementación de programas de entrenamiento para perros y sus dueños. Se subrayó también la importancia de que las comunidades indígenas mantengan el control sobre las decisiones relacionadas con la salud animal, en línea con prácticas descolonizadoras que respetan su autonomía comunitaria.

 

Estos resultados sugieren que, para mejorar la gestión de la población canina y la prevención de mordeduras, es esencial considerar tanto las barreras actuales como las oportunidades identificadas por los miembros de la comunidad.

Discusión

 

Los resultados de este estudio destacan la complejidad que supone la gestión de la población canina y la prevención de las mordeduras de perros en comunidades indígenas remotas. La percepción negativa de medidas como el culling y las clínicas veterinarias de corta duración refleja la necesidad de soluciones más sostenibles. Estas deben ser culturalmente aceptables para asegurar su efectividad y aceptación en las comunidades. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas en comunidades indígenas de diferentes países, que también han identificado la falta de acceso a servicios veterinarios como una barrera significativa para el manejo efectivo de la población canina.

 

Es particularmente notable que los participantes del estudio enfatizaran la importancia de fortalecer el control local sobre las decisiones relacionadas con la salud animal. Esto se alinea con un enfoque descolonizador que busca devolver la autonomía a las comunidades indígenas, permitiéndoles implementar soluciones que respeten sus prácticas y valores culturales.

 

Además, la demanda de servicios permanentes y programas educativos para dueños de perros y la comunidad sugiere un terreno fértil para intervenciones integradas que prevengan mordeduras y promuevan el bienestar animal y humano. Estos resultados destacan la importancia de diseñar políticas y programas que sean efectivos y culturalmente sensibles, reconociendo la intersección entre salud pública y autonomía comunitaria.

Conclusiones y Recomendaciones

 

Este estudio nos muestra la necesidad urgente de mejorar los servicios veterinarios y las prácticas de gestión canina en las comunidades indígenas del norte de Quebec. Las medidas actuales, como el culling y las clínicas veterinarias de corta duración, no son suficientes ni se perciben como adecuadas o sostenibles. En respuesta, es esencial fortalecer el acceso a servicios permanentes y diseñar programas educativos que empoderen a las comunidades para manejar de manera autónoma y efectiva sus poblaciones caninas.

 

Recomendamos que las políticas futuras se centren en colaborar estrechamente con las comunidades locales, respetando su autonomía y promoviendo soluciones culturalmente apropiadas. Además, se debe priorizar la evaluación continua de estas intervenciones para asegurar su efectividad a largo plazo y su aceptación comunitaria. Al adoptar un enfoque más holístico y respetuoso con las tradiciones locales, es posible mejorar tanto la salud pública como el bienestar animal en estas regiones remotas.

 

Referencia:  

 

Daigle, L., Ravel, A., Lévesque, F., Mokoush, K. N., Rondenay, Y., Simon, A. y Aenishaenslin, C. (2023). Barriers and opportunities for improving dog bite prevention and dog management practices in northern Indigenous communities. Frontiers in Veterinary Science, 10, 1199576. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1199576

Si deseas conocer más detalles sobre este estudio y sus implicaciones para la gestión canina en comunidades indígenas remotas, te invitamos a leer el artículo completo publicado en Frontiers in Veterinary Science. Accede al artículo aquí o haz clic en el DOI en la referencia para explorar a fondo los hallazgos y contribuir a la discusión sobre cómo mejorar las políticas de salud pública y bienestar animal en estas regiones tan importantes.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.